El Plan MOVES III vuelve: claves del programa de ayudas a la movilidad eléctrica en España

6 min de lectura

El Gobierno ha reactivado oficialmente el Plan MOVES III, el programa de incentivos diseñado para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga en España. Esta reactivación se produce después de un periodo de suspensión administrativa provocado por el rechazo del decreto ómnibus en enero de 2025. Con la renovación del programa, el Plan MOVES III estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y contará con una dotación presupuestaria de 400 millones de euros.

La movilidad eléctrica es un eje fundamental en la transición hacia una economía sostenible y descarbonizada. En este contexto, el Plan MOVES III desempeña un papel clave al incentivar la compra de vehículos cero emisiones y la instalación de infraestructuras de carga en el territorio nacional. A continuación, analizamos en detalle los puntos clave del programa, su impacto en el mercado y los desafíos que enfrenta.

¿Qué es el Plan MOVES III?

El Plan MOVES III es una iniciativa gestionada por el Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Su principal objetivo es acelerar la electrificación del transporte en España, incentivando tanto a usuarios particulares como a profesionales a adoptar soluciones de movilidad sostenible.

Desde su lanzamiento en 2021, el programa ha sido una herramienta fundamental para el desarrollo del ecosistema de la movilidad eléctrica en el país. Gracias a sus incentivos, ha logrado impulsar la venta de vehículos eléctricos y facilitar la instalación de puntos de carga, un aspecto clave para garantizar una transición eficiente hacia la movilidad cero emisiones.

¿Qué ayudas contempla el Plan MOVES III?

El Plan MOVES III mantiene las condiciones de las ediciones anteriores y ofrece ayudas al coche eléctrico tanto para su adquisición como para la instalación de puntos de recarga.

1. Adquisición de vehículos eléctricos

  • Hasta 7.000 € de ayuda para la compra de un coche eléctrico si se entrega un vehículo antiguo para desguace.
  • Hasta 9.000 € en el caso de vehículos comerciales ligeros.
  • Incrementos adicionales en determinadas situaciones, como la adquisición de vehículos destinados a personas con discapacidad o flotas de carsharing.
  • Apoyo a la renovación de flotas de empresas y administraciones públicas para fomentar el uso de transporte sostenible en ámbitos laborales y gubernamentales.

2. Instalación de puntos de recarga

Uno de los principales retos para la expansión de la movilidad eléctrica en España es la falta de infraestructura de carga. Por ello, el Plan MOVES III incluye ayudas al coche eléctrico específicas para la instalación de puntos de recarga en hogares, empresas y vías públicas.

  • Las subvenciones cubrirán entre el 20 % y el 80 % de la inversión, dependiendo del tipo de beneficiario (particulares, empresas, administraciones públicas, etc.).
  • Se priorizará la instalación de puntos de carga rápida y ultrarrápida en corredores estratégicos y zonas con baja cobertura.
  • Incentivos especiales para comunidades de vecinos que deseen instalar infraestructuras de recarga compartida.
  • Ayudas del gobierno para la infraestructura de carga en espacios públicos y zonas estratégicas.

3. Aplicación retroactiva

Las ayudas del Plan MOVES III se aplicarán con efecto retroactivo desde el 22 de enero de 2025. Esto significa que aquellos que hayan adquirido un vehículo eléctrico o instalado un punto de carga en los últimos meses podrán beneficiarse del programa.

Contexto del mercado y crecimiento del sector

La reactivación del Plan MOVES III se produce en un momento de crecimiento destacado en el sector de la movilidad eléctrica en España. Según datos de AEDIVE y GANVAM, las matriculaciones de vehículos electrificados aumentaron un 45,1 % en el primer trimestre de 2025, alcanzando un total de 44.903 unidades. Solo en marzo, el crecimiento fue del 62,7 % respecto al mismo mes del año anterior.

El aumento en la demanda de vehículos eléctricos responde a diversos factores, como la mejora en la autonomía de los modelos disponibles, la ampliación de la infraestructura de carga y el incremento del precio de los combustibles fósiles. Además, el creciente compromiso ambiental de empresas y ciudadanos también ha contribuido a este cambio de tendencia.

Desafíos y barreras

A pesar del crecimiento del sector, la movilidad eléctrica en España todavía enfrenta varios desafíos:

  1. Falta de infraestructura de carga pública: Aunque la infraestructura actual de carga pública es suficiente para el parque de vehículos eléctricos actual en españa, un mayor despliegue de estaciones rápidas y ultrarápida en vías principales y zonas rurales ayudará al crecimiento del ecosistema de movilidad eléctrica del país.
  2. Burocracia y lentitud en la concesión de ayudas: Muchos beneficiarios han denunciado la complejidad del proceso para acceder a las ayudas al coche eléctrico, lo que puede desincentivar a algunos potenciales compradores.
  3. Modelos asequibles: Aunque la oferta de coches eléctricos está aumentando y ya muchas marcas han equiparado su precio al de los vehículos de combustión, todavía faltan más modelos asequibles que permitan a un mayor número de consumidores dar el paso hacia la movilidad eléctrica.

Objetivos a largo plazo

El Plan MOVES III forma parte de una estrategia más amplia recogida en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que establece el objetivo de alcanzar 5,5 millones de vehículos eléctricos en circulación para 2030. Para cumplir esta meta, será necesario aumentar significativamente el ritmo de adopción actual y mejorar la red de infraestructuras de carga.

El Gobierno también prevé futuras ediciones del Plan MOVES III o nuevos mecanismos de financiación para seguir impulsando la transición hacia la movilidad sostenible. Asimismo, se están explorando posibles colaboraciones con el sector privado para el desarrollo de soluciones innovadoras en movilidad eléctrica.

Próximos pasos

La activación del Plan MOVES III supone un nuevo impulso para el desarrollo del vehículo eléctrico en España. A medida que el sector avanza, los debates en torno a la simplificación de los trámites, la agilidad en el reparto de ayudas y la posible creación de un sistema comunitario de incentivos europeo continuarán marcando la evolución del modelo de apoyo a la movilidad eléctrica en los próximos años.La electrificación del transporte es una prioridad en la agenda climática y económica de España, y el Plan MOVES III se posiciona como una herramienta clave para acelerar este proceso. En los próximos años, se espera que el mercado continúe evolucionando con nuevas tecnologías de baterías, mayores autonomías y un despliegue más amplio de infraestructura de carga, lo que facilitará la adopción masiva del vehículo eléctrico.

Compartir en redes